dimarts, 12 de març del 2013

POESÍA BARROCA (S.XVII)



POESÍA DEL BARROCO

El barroco puede entenderse como una evolución del arte renacentista que poco a poco va recargando sus formas. Tiende a lo difícil y artificioso; con lo cual se contrapone al ideal renacentista que aspiraba a la elegancia sencilla y natural.


-          Predominan los temas religiosos, el pesimismo y la estética recargada (para provocar impacto y admiración)

-          Arte barroco = arquitectura barroca

-          Acumulación de elementos. Hasta 5 o 6.

-          Realidad distorsionada

-          Autores:
o   Pedro Calderón de la Barca (culteranismo=adorno)
o   Francisco de Quevedo (conceptista= conceptos)
o   Luis de Góngora (culteranismo)


                                        


-          Lengua complicada

-          Aparición del endecasílabo adaptado. Nuevas formas métricas

-          Temas (comparación con el petrarquismo):

o   Amor: sentido trágico de la existencia
o   Libre albedrío. Libertad con la que uno nace.
o   Dios justiciero; fuente de problemas
o   Visión negativa y oscura.
o   Temas morales y religiosos (época de crisis en la iglesia).
o   La muerte nos iguala a todos (el peso de la muerte como igualadora de estados)
o   Mujer (igual que en el Renacimiento, pero se le añade: el deseo insatisfecho y la pasión sexual)
o   Mitología: palabra de Dios extendida
o   Aparecen parodias y burlas de los mitos
o   El mismo paisaje
o   Los modelos: más modelos
o   La métrica es parecida


POESIA DEL RENACIMIENTO


POESÍA DEL RENACIMIENTO (s.XIV (Italia)- 2ª meitat s.XVI)

-          Poesía trovadoresca medieval de origen francés:
o   Trovador- noble que compone poesía en occitano. Aparentemente la poesía iba dirigida a la señora del señor feudal, pero en realidad representaba la finalidad del noble hacia el señor feudal.
o   La intención de la poesía era alabar y entretener el señor.
o   ESTILOS:
§      Encontrar la poesía sencilla al abaste de todos.
§      Encontrar clus; una cierta dificultad de comprensión del sentido de las palabras.
§      Encontrar ric: se basa en la belleza y la sonoridad de las palabras, mucho más allá de su significado.
o   JUGLARES:
§      Eran los encargados de difundir la poesía de los trovadores. Antes de recitar, contaban la vida de los trovadores. Entonces, como el poema era occitano (lengua que el pueblo llano no entendía), se contaban en catalán.
-          Dolce Stil Nuovo:
o   Esta poesía trovadoresca se transformó en el Dolce Stil Nuovo italiana de finales del siglo XIV.

o   La poesía trovadoresca medieval también se produce en Italia un poco más avanzada; en el país de la bota, el estilo se apoda Dolce Stil Nuovo, como ya vimos en entradas anteriores. Este se caracteriza por la musicalidad de sus versos y la aparición de la Donna Angelicatta

 

o   ORIGEN PETRARQUISMO:

§      Francisco Petrarca es un escritor italiano que vive a principios del siglo XIV. Es uno de los primeros humanistas (hombre que se especializa en el saber y el conocimiento de la antigüedad clásica. Sabe muy bien el latín y se aficiona a coleccionar manuscritos con obras de autores, sobretodo, latinos).  
§      Características poesía petrarquista:
·         Comparar la belleza femenina idealizada (perfección divina) con elementos de la naturaleza. A menudo, se une con el tema del carpediem; disfruta del presente; belleza y juventud.
·         El amor penetra por la vista. Adoración callada en las miradas.
·         El amor es dolor, pero no desesperado. Se aspira a una resignación o serenidad espiritual ante el sentimiento tormentoso del deseo.     
·         Importancia de la razón y el equilibrio para superar el deseo impetuoso.
·         La fieldad, a pesar de no ser correspondido o por la pérdida de la amada. La fieldad más allá de la muerte.
·         Se busca una lengua sencilla (muy trabajada, pero quiere dar impresión de sencillez), musical y bella.
·         Se resuscitan tópicos latinos (locus amoenus, beatus ille, tempus fugit).
·         Ambiente de paisajes naturales repletos de pastores que son cortesanos disfrazados (bucolismo).
·         Historias de la mitología clásica grecolatina (Dafne y Apolo, Narciso, tántalo), para ilustrar estados de ánimos e identificarse con hechos sentimentales semejantes a la historia mitológica a que se alude.
·         Se construirán metros a partir del endecasílabo italiana y aparecerán nuevas composiciones (sonetos, canciones.).
·         Poesía laudatoria: alaba un personaje conocido o un hecho memorable (a veces, el mecenas).
§      RENACIMIENTO:
·         Es un amplio movimiento cultural europeo del siglo XVI que se caracteriza por el resurgimiento de la cultura clásica, como modelo a imitar para seguir avanzando.
·         Se extiende desde Italia a partir del siglo XIV hasta la segunda mitad del siglo XVI (aparece el barroco).
·         TEMAS: citados antes .
·         Formas métricas:
o   Terceto (3 versos endecasílabos)
o   Soneto (2 cuartetos, endecasílabos A-B-B-A).
o    Lira (5 versos heptasílabos).
o   Canción ( combinación versos 11 sílabas y 7).
o   Silva (lo mismo, sin forma fija)
·         Autores:
o   Garcilaso de la Vega
o   San Juan de la Cruz
o   Fray Luis de León
o   Lope de Vega

Renacimiento: mecenas, centro cultural es Italia, protección de la cultura.

diumenge, 18 de novembre del 2012

ESQUEMAS FINALES


EL MUNDO ACADÉMICO. INFLUENCIAS GRECOLATINAS


 Sistema educativo


Uno de los puntos importantes a tener en cuenta es el funcionamiento del sistema educativo durante la Edad Media (S.XII- XIII).
Este estaba organizado en dos grandes grupos el Trivium i el Quadrivium que tenían como objetivo formar a la gente para que tuvieran conocimientos sobre la lengua cultural y de la ciencia: el latín. Estos formaban parte de las siete artes liberales. 



  •           El Trivium agrupaba todos los principios básicos de la gramática latina que se estudiaban a partir de autores clásicos, modelos patrones como Quintiliano (pedagogo) o CicerónTambién agrupaba la retórica que eran todas las reglas para escribir y hablar bien, basada en los tiempos de los romanos y los griegos. Y por último, la dialéctica que era la lógica elemental para asociar elementos. Enseñaba a pensar, era equivalente a la filosofia de hoy en día. Los autores clásicos modelos más importantes eran Virgilio, Horacio i Juvenal.


  •   El Quadrivium englobaba los conocimientos de la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. Este era el sistema de disciplina que un hombre culto de la edad media debía estudiar.


Este era el funcionamiento, la dinámica de la unidad cultural que regía en ese mundo.
También había centros, universidades francesas como la de Montpellier que tenían más prestigio para los estudiantes que querían especializarse.

La llegada del papel, en el siglo XIII, abarate el coste del libro y permite popularizar la cultura. Además, gracias a él se pueden escribir novelas mucho más largas. Y aún es más radical el impacto de la imprenta, que permite también dar a conocer la cultura oriental. 

Influencias grecolatinas 


En toda la Edad Media se hace un redescubrimiento progresivo de estos conocimientos. El modelo que actúa como patrón es el de la cultura greco- latina (formación clásica), también los modelos eclesiales, de la iglesia que abrían sus centros e hacían sus propias interpretaciones dogmáticas.
El señor Virgilio (el primero de nuestra época) es autor de obras importantes reconocidas e estudiadas. Entorno a él se genera una historia. Este se ve distorsionando, magnificando e mediatizando durante aquellos tiempos (época medieval).
Se genera movimientos como el estoicismo, que defiende el suicidio como una salida posible.




La iglesia mediatiza estos productos, en los monasterios, lugar fundamental de cultura y formación dónde también hay bibliotecas. Más adelante surgirán las universidades.
Carlo Magno (s.VIII) aspira a conseguir que una sola ley mande todas sus tierras, que  alguien concentre el poder y el dominio absoluto. Este actúa como uniformador cultural en Europa a pesar de la censura eclesial. El cristianismo y el judaísmo son algunas de las religiones de la época.

El mundo cultural medieval deriva de las fábulas y las leyendas grecolatinas.
Ejemplos:        
  • El libro de buen amor (s.XIV)
  • Ramón Llull (s.XIV)

Además estas obras forman parte de las influencias de los géneros antiguos. 

Podemos explicar la unidad cultural de la Europa medieval, porque había una literatura comuna, literatura universal generada a través de las traducciones de los clásicos grecolatinos, que al ser traducidos a cada lengua y en cada territorio, podían modificar un poco las historias, pero básicamente eran la Odisea, la Ilíada, la Eneida y la Historia de Alejandro Magno.



NOVELA SENTIMENTAL


Origen y características de la novela sentimental


El género de la novela sentimental surge en el s.XII y actúa como via comunicante de la novela de caballerías.

La sentimental era un tipo de novela cultivado en España durante los siglos XV y XVI. Narraba una historia amorosa, a veces con personajes y lugares simbólicos, y ofrecía un fino análisis de los sentimientos de los amantes, cuyo destino solía ser trágico. 

En una novela sentimental, la base de la obra es la historia de amor, no la de aventuras. El amor que predominaba, era el amor cortés, que seguía una fase de contemplación en la que los enamorados se miraban y el amor penetraba por la vista, respetaban un período epistolar. Este amor rechazaba todo tipo de impulso sexual o pasional y podía llegar a ser enfermizo. Era una lectura relacionada con el ocio, una lectura femenina.

Tristán e Isolda es un claro ejemplo de este género novelístico y está ambientada en el año 1160, a mitades del S.XII.  Era de carácter celta, así como las poesías provenzales y trovadorescas. 

El autor francés más conocido de la época llamado, Jean Renart, se convierte en un innovador de la novela sentimental de aquellos tiempos. Él introduce en 1250 canvios en las obras de este género, ya que pasa de escribir novelas con personajes extraterrestes a hacerlos más cotidianos y reales. También introduce la clase social de la burgesía y ambienta los escenarios de sus historias en un mundo urbano.


Renart erigió como portavoz de las profundas transformaciones que se producieron en la mentalidad medieval, basándose en la diversificación del mundo, la individualización del pensamiento y la concepción racional de la realidad; era humanista. 


Tristán e Isolda


Tristán vive en el reino de Cornualles (Francia) e Isolda en el reino de Irlanda.
Cuando nace Tristán su madre muere en el parto, y su tío el rey Marc le cuida y se queda a vivir con él.
Cuando Tristán crece y ya es adolescente se vuelve un gran músico, va siempre con su arpa y se hace armar caballero.
Entra un personaje noble en la historia (Morholt) llamado el gigante que entra a cobrar los tributos a Cornualles. Estos se enfrontarán. Ganará Tristán pero los dos quedaran muy mal heridos.
La hija del rey, Isolda la rubia, conoce la medicina y es ella la que se encarga de cuidar al gigante. Le quita de la cabeza un fragmento de la espada de Tristán, pero aun así este mure inevitablemente.
Tristán, mal herido como está decide marcharse con su barco a Irlanda, al reino enemigo. Allí se cambia el nombre para que no le reconozcan, Tantrís y se hace pasar por juglar.
A oídos del rey llega a la fama, y conseguirá que su hija, Iseo lo cuide a cambio de darle algunas clases de música.
Tristán vuelve a Cornualles con su queridísimo tío Marc “el soltero” y le promete que le encontrará la mejor mujer del mundo.
Un buen día, el rey Marc ve pasar una golondrina por el cielo con pelos rubios enganchados entre sus plumas, y le viene una revelación. Decide que quiere casarse con la chica de esos pelos rubios.
Tristán ya sabe quién es la chica que desea su tío, se trata de Isolda la rubia y fiel a sus promesas, se va a buscarla al reino de Irlanda.
Una vez allí, el rey le dice que debe enfrentarse al dragón y que quién gane la batalla podrá llevarse a su hija. Tristán vence al dragón e Isolda ve que a la espalda le falta un trocito que liga con el fragmento de la cabeza del gigante.
Al darse cuenta de esto lo quiere matar, pero finalmente accede a ser la esposa de Marc.
Cuando se van de viaje se produce un encantamiento, se trata de un brebaje que quién beba de este quedará irremediablemente enamorado. La criada se equivoca y da a beber a Tristán e a Isolda del mismo vaso. Estos se enamoran y la atracción sexual y el amor que sienten uno por el otro les hacen acostarse juntos.
Ella pierde su virginidad, pero apasionados se siguen viendo continuamente a escondidas de Marc y del resto de la familia.
El rey sospecha de Tristán y lo aleja de la corte, pero al no tener suficientes pruebas lo acaba perdonando.
Se produce un triángulo amoroso.
Todo sigue igual hasta que un día los descubren y los delatan. En el momento en que Tristán se dirige al lecho de Iseo, le cae una gotita de sangre fortuitamente  de su herida que va a parar al suelo, y al día siguiente la ven y esto les sirve como prueba para atacarles.
Se escapan juntos a lo más interior del bosque, y un día Marc los encuentra dormidos. No sabe qué hacer, los quiere matar, pero algo dentro de él decide no hacerlo. Tal vez el amor que siente por ellos, al fin y al cabo se trata de su sobrino y su mujer. Tal es así que finalmente decide cambiar su espada por la de Tristán y dejársela entre medio de ellos, también su anillo de matrimonio.

La pareja se despierta aterrorizada, saben que Marc los ha visto.
Tristán decide disfrazarse de peregrino y lleva en brazos a Isolda para que no se manche los vestidos y ella regresa a la corte. Una vez allí, Marc la perdona pero le advierte que debe someterse a juicio y que le harán la prueba de Dios (debe caminar sobre hierro ardiente sin quemarse) de esta manera sabrán si es sincera respecto a lo que dice sobre su infidelidad.
Ella añade que sólo dos hombres la han tenido entre sus piernas, el peregrino y Marc. Gracias a su intervención, Isolda sale vencedora y pasa la prueba sin problemas ya que no está mintiendo.
Por otra parte tenemos a Tristán, que se marcha al norte de Francia (pequeña Britania) dónde se casa con la hija del rey llamada Isolda la de las blancas manos.
El día de la noche de bodas, Tristán no se siente capaz de acostarse con la nueva Isolda ya que no se quita de la cabeza a su primer amor. Y herido y sin parar de pensar en ella, le manda cartas para que acuda a curarle y así poderla volver a ver.
Isolda la rubia, aún enamorada, le contesta las cartas y le escribe que viajará en barco, y que si lleva las velas blancas significa que si que lo podrá visitar, pero si se trata de lo contario y las lleva negras esto querrá decir que le será imposible verle.
Tristán la de las blancas manos se da cuenta de esto, y celosa no sabe qué hacer al respecto.
Cuando llega el día, Isolda la rubia viaja contenta en el barco con las velas blancas puestas, Isolda la de las blancas manos lo ve des de la ventana y miente a su marido diciéndole que las lleva negras.
Por esta razón Tristán muere de pena e Isolda la rubia al saberlo también muere.
Los mata el verdadero e incondicional amor que se tenían.

Flores y Blancaflor

Flores y Blancaflor se convierte en una de las primeras novelas famosas sentimentales que circulan por las cortes europeas (S.XII- XIII hasta el S.XIV) .Esta obra también es ejemplo de una novela de carácter sentimental escrita entre los años 1147 y 1150 de la que se han hecho muchas traducciones.

Narra la historia de Flores, hijo de un rey moro, y de Blancaflor, hija de una noble cautiva cristiana. El caso es que Flores y Blancaflor (no tiene nada que ver con la madre de Tristán) han sido siempre amigos de infancia, pero se enamoran y ahí viene el problema; el padre de Flores los separa, pero él continúa buscándola y la encuentra, siendo descubierto. Entonces, el rey decide matarlos, pero finalmente les perdona. Los dos protagonistas vuelven a vivir ya casados al reino de Flores, quien convierte su reino en cristiano (y se convierte él también). De hecho, la conversión al cristianismo es una de las características que más se repiten en las novelas de la época. Además, podemos ver la idea del viaje para encontrar a la amada o también la pérdida del amor o el amor imposible

diumenge, 28 d’octubre del 2012

ARGUMENTOS DEL CABALLERO ZIFAR, AMADÍS DE GAULA Y LA FAZIENDA DE ULTRAMAR




El libro del Caballero Zifar (s.XIV) 


Un matrimonio con 2 hijos sufre la maldición de los caballos; un antepasado suyo había sido muy malo, así que hasta que otro no sustituyera en bondad la malicia cometida, el caballero no se podría deshacer de la maldición.
Una leona se lleva a Garfín, uno de sus hijos, así que el matrimonio solo decide marcharse en un barco, después que otro animal se haya llevado al otro hijo. 
Los marineros raptan a su mujer, y se pelean entre ellos hasta matarse, así que el protagonista debe continuar solo el viaje, mientras la mujer se queda sola en el barco, con el botín de los piratas y lanza los cadáveres en el mar. 
La mujer funda un monasterio, con el dinero del botín. El pobre hombre ha perdido a su mujer y a sus hijos (familia) y decide trabajar para el rey como consejero y ayudante, y se casa con una princesa. Al morir el rey, él se convierte en su sucesor.
Mientras, su mujer llega a la misma ciudad donde vive su exmarido, el actual rey, y también se encuentra a sus hijos. Las visitas privadas de los hijos a su monasterio, levantan sospechas entre los envidiosos y llegan a oídos del rey, que tiene que dictar sentencia. Él conoce, evidentemente, a su exmujer, Grima, y también reconoce a sus hijos, pero ni él ni ella lo pueden admitir públicamente, porque una es monja y el otro, un rey casado. Al cabo de unos años su nueva mujer, la reina, muere y él puede reconocerlo todo. Al final, la familia se reúne. 

Amadís de Gaula (1508, s.XVI)

Amadís fue arrojado en un río al nacer y recogido por Gandales de Escocia. Era el hijo ilegítimo de la princesa Elisena de Bretaña y del rey Perión de Gaula, quien le regaló una espada. Se educó con él y tras crearse fama de buen luchador y caballero, se enamoró de Oriana. Empezó a recorrer sus propias aventuras, solo ante la lucha y el amor verdadero y pasional. 



La Fazienda de Ultramar (1291-1295, s.XIII)

Esta obra es la narración de las cruzadas a partir de una obra de Guillermo de Tiro. El protagonista es el caballero Godofredo de Bouillón, el héroe. Se considera una guía para los caballeros y los peregrinos para ir a Tierra Santa, Jerusalén. Además, hay tramas fantásticas, similares al Caballero del Cisne. La podemos considerar miscelánea, ya que mezcla muchos géneros distintos. 

dimarts, 2 d’octubre del 2012

INTRODUCCIÓN. NOVELA DE CABALLERÍAS

Introducción

Durante la Edad Media (s.VIII), el lenguaje europeo era el latín. La gran mayoría de la población era analfabeta, sólo los cultos sabían leer y escribir y los cultos eran los monjes, que sabían latín. Es por esta razón, que no se empezaron a traducir algunas novelas del latín al francés, como la Ilíada y la Odisea (Homero), hasta seis siglos después de la aparición de las primeras novelas. 
Una novela es un acto de uso individual transmitido para leer.

Origen de la novela de caballerías 

En el año 1153, es decir durante la segunda mitad del s.XII, Enrique II Plantagenet (duque de Normandía) y Leonor de Aquitania (antigua reina de Francia) cedieron su trono. Es durante ese mismo período que Normandía invade el pueblo de Inglaterra y se produce una reacción nacionalista. 


File:Henry II of England.jpgUn monje bretón culto e importante, llamado Godofredo de Monmouth, escribirá una novela de caballerías producida en latín titulada Historia Regum Britaniae (Historia de los reyes británicos); mezcla leyendas anglosajonas y ficciones que no son representadas en la cultura clásica, con la realidad del momento, de la época. Aparece el mundo creado por la materia de Bretaña, como los personajes del rey Arturo, Merlín, el castillo de Camelot... 

Es por esta razón, que decimos que la novela y la historia son vasos comunicantes. Esta obra pasa a Francia y se traduce al francés, para llegar a un público mayor. También genera relatos cortos a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y en el siglo XIII es cuando se reúnen y aparece un nuevo género literario llamado el género de la novela de caballerías (en papel). Esta vulgata artúrica se traduce a otras lenguas y genera producción propia en España. Y es en el siglo XIV cuando empezamos a tener las primeras muestras en castellano de las obras promotoras de este género en la Península. 

Las tres principales son Amadís de Gaula, riquísima entorno al tema central (1508, s. XVI), El Caballero Zifar (1300, s.XIV) y La Conquista de Ultramar (1291-1295, s.XIII), también conocida por el nombre de La Fazienda de Ultramar. De estas obras se han escrito versiones y continuaciones por otros autores tanto en aquel momento como actualmente. 
En una corte tenemos la presencia de gente sabia, escritores cultos llamados eruditos como Chrétien de Troyes, María de Francia... entre muchos otros. Estos están al servicio de los duques y producirán novelas de caballerías que se extenderán por países que se encuentran fuera de la corte de Francia como Alemania, Italia o España, y también versiones de las principales, mencionadas anteriormente. 
“El Caballero Percerals” o “Juan de la Carreta” son títulos de obras que transformarán e enriquecerán el género de la novela de caballerías. 

Características principales de la novela de caballerías

  • El tema gira en torno a un caballero
  • El caballero es un buen manejador de armas, buen cristiano, valiente… y va a conocer una dama a la que tiene que conquistar y convertirse en dueño de su amor. Se entremezclan aventuras y amor.
  • La estructura es arbórea, con ramas (el caballero se desvía de su camino).
  • El caballero se desplaza en busca de algo (siempre hay un viaje). 
  • Tiempos históricos remotos y geografía fantástica. 
  • Influencias de los clásicos
  • Aparecen elementos maravillosos (mágia, intervenciones divinas...).