Origen y características de la novela sentimental
El género de la novela
sentimental surge en el s.XII y actúa como via comunicante de la novela de
caballerías.
La sentimental era un
tipo de novela cultivado en España durante los siglos XV y XVI. Narraba una
historia amorosa, a veces con personajes y lugares simbólicos, y ofrecía un
fino análisis de los sentimientos de los amantes, cuyo destino solía ser
trágico.

Tristán e Isolda es un claro ejemplo de este género novelístico y está ambientada en el año 1160, a mitades del S.XII. Era de carácter celta, así como las poesías provenzales y trovadorescas.
El autor francés más conocido de la época llamado, Jean Renart, se convierte en un innovador de la novela sentimental de aquellos tiempos. Él introduce en 1250 canvios en las obras de este género, ya que pasa de escribir novelas con personajes extraterrestes a hacerlos más cotidianos y reales. También introduce la clase social de la burgesía y ambienta los escenarios de sus historias en un mundo urbano.
Renart erigió como portavoz de las profundas
transformaciones que se producieron en la mentalidad medieval, basándose en la
diversificación del mundo, la individualización del pensamiento y la concepción
racional de la realidad; era humanista.
Tristán e Isolda
Tristán vive en el reino de Cornualles (Francia) e Isolda
en el reino de Irlanda.
Cuando nace Tristán su madre muere en el parto, y su tío
el rey Marc le cuida y se queda a vivir con él.
Cuando Tristán crece y ya es adolescente se vuelve un
gran músico, va siempre con su arpa y se hace armar caballero.
Entra un personaje noble en la historia (Morholt) llamado el gigante que entra a
cobrar los tributos a Cornualles. Estos se enfrontarán. Ganará Tristán pero los
dos quedaran muy mal heridos.
La hija del rey, Isolda la rubia, conoce la medicina y es
ella la que se encarga de cuidar al gigante. Le quita de la cabeza un fragmento
de la espada de Tristán, pero aun así este mure inevitablemente.
Tristán, mal herido como está decide marcharse con su
barco a Irlanda, al reino enemigo. Allí se cambia el nombre para que no le
reconozcan, Tantrís y se hace pasar por juglar.
A oídos del rey llega a la fama, y conseguirá que su
hija, Iseo lo cuide a cambio de darle algunas clases de música.
Tristán vuelve a Cornualles con su queridísimo tío Marc
“el soltero” y le promete que le encontrará la mejor mujer del mundo.
Un buen día, el rey Marc ve pasar una golondrina por el
cielo con pelos rubios enganchados entre sus plumas, y le viene una revelación.
Decide que quiere casarse con la chica de esos pelos rubios.
Tristán ya sabe quién es la chica que desea su tío, se
trata de Isolda la rubia y fiel a sus promesas, se va a buscarla al reino de
Irlanda.
Una vez allí, el rey le dice que debe enfrentarse al
dragón y que quién gane la batalla podrá llevarse a su hija. Tristán vence al
dragón e Isolda ve que a la espalda le falta un trocito que liga con el
fragmento de la cabeza del gigante.
Al darse cuenta de esto lo quiere matar, pero finalmente
accede a ser la esposa de Marc.
Cuando se van de viaje se produce un encantamiento, se
trata de un brebaje que quién beba de este quedará irremediablemente enamorado.
La criada se equivoca y da a beber a Tristán e a Isolda del mismo vaso. Estos
se enamoran y la atracción sexual y el amor que sienten uno por el otro les
hacen acostarse juntos.
Ella pierde su virginidad, pero apasionados se siguen
viendo continuamente a escondidas de Marc y del resto de la familia.
El rey sospecha de Tristán y lo aleja de la corte, pero
al no tener suficientes pruebas lo acaba perdonando.
Se produce un triángulo amoroso.
Todo sigue igual hasta que un día los descubren y los
delatan. En el momento en que Tristán se dirige al lecho de Iseo, le cae una
gotita de sangre fortuitamente de su
herida que va a parar al suelo, y al día siguiente la ven y esto les sirve como
prueba para atacarles.
Se escapan juntos a lo más interior del bosque, y un día
Marc los encuentra dormidos. No sabe qué hacer, los quiere matar, pero algo
dentro de él decide no hacerlo. Tal vez el amor que siente por ellos, al fin y
al cabo se trata de su sobrino y su mujer. Tal es así que finalmente decide
cambiar su espada por la de Tristán y dejársela entre medio de ellos, también
su anillo de matrimonio.
La pareja se despierta aterrorizada, saben que Marc los
ha visto.
Tristán decide disfrazarse de peregrino y lleva en brazos
a Isolda para que no se manche los vestidos y ella regresa a la corte. Una vez
allí, Marc la perdona pero le advierte que debe someterse a juicio y que le
harán la prueba de Dios (debe caminar sobre hierro ardiente sin quemarse) de
esta manera sabrán si es sincera respecto a lo que dice sobre su infidelidad.
Ella añade que sólo dos hombres la han tenido entre sus
piernas, el peregrino y Marc. Gracias a su intervención, Isolda sale vencedora
y pasa la prueba sin problemas ya que no está mintiendo.
Por otra parte tenemos a Tristán, que se marcha al norte
de Francia (pequeña Britania) dónde se casa con la hija del rey llamada Isolda
la de las blancas manos.
El día de la noche de bodas, Tristán no se siente capaz
de acostarse con la nueva Isolda ya que no se quita de la cabeza a su primer
amor. Y herido y sin parar de pensar en ella, le manda cartas para que acuda a
curarle y así poderla volver a ver.
Isolda la rubia, aún enamorada, le contesta las cartas y
le escribe que viajará en barco, y que si lleva las velas blancas significa que
si que lo podrá visitar, pero si se trata de lo contario y las lleva negras esto
querrá decir que le será imposible verle.
Tristán la de las blancas manos se da cuenta de esto, y
celosa no sabe qué hacer al respecto.
Cuando llega el día, Isolda la rubia viaja contenta en el
barco con las velas blancas puestas, Isolda la de las blancas manos lo ve des
de la ventana y miente a su marido diciéndole que las lleva negras.
Por esta razón Tristán muere de pena e Isolda la rubia al
saberlo también muere.
Los mata el verdadero e incondicional amor que se tenían.
Flores y Blancaflor
Flores y Blancaflor se convierte en una de las primeras novelas famosas sentimentales que circulan por las cortes
europeas (S.XII- XIII hasta el S.XIV) .Esta obra también es ejemplo de una novela de carácter sentimental escrita entre los años 1147 y 1150 de la que se han hecho muchas traducciones.
Narra la historia de Flores,
hijo de un rey moro, y de Blancaflor, hija de una noble
cautiva cristiana. El caso es que Flores y Blancaflor (no tiene nada que
ver con la madre de Tristán) han sido siempre amigos de infancia, pero se enamoran y ahí viene el problema; el padre de Flores los separa, pero él continúa
buscándola y la encuentra, siendo descubierto. Entonces, el rey decide
matarlos, pero finalmente les perdona.
Los dos protagonistas vuelven a vivir ya casados al reino de Flores, quien convierte su reino en cristiano (y se convierte él también). De
hecho, la conversión al
cristianismo es una de las
características que más se repiten en las novelas de la época. Además, podemos
ver la idea del viaje para encontrar a la amada o también la pérdida del amor o
el amor imposible.

y del siglo xv? que novela sentimental habia?
ResponElimina