diumenge, 28 d’octubre del 2012

ARGUMENTOS DEL CABALLERO ZIFAR, AMADÍS DE GAULA Y LA FAZIENDA DE ULTRAMAR




El libro del Caballero Zifar (s.XIV) 


Un matrimonio con 2 hijos sufre la maldición de los caballos; un antepasado suyo había sido muy malo, así que hasta que otro no sustituyera en bondad la malicia cometida, el caballero no se podría deshacer de la maldición.
Una leona se lleva a Garfín, uno de sus hijos, así que el matrimonio solo decide marcharse en un barco, después que otro animal se haya llevado al otro hijo. 
Los marineros raptan a su mujer, y se pelean entre ellos hasta matarse, así que el protagonista debe continuar solo el viaje, mientras la mujer se queda sola en el barco, con el botín de los piratas y lanza los cadáveres en el mar. 
La mujer funda un monasterio, con el dinero del botín. El pobre hombre ha perdido a su mujer y a sus hijos (familia) y decide trabajar para el rey como consejero y ayudante, y se casa con una princesa. Al morir el rey, él se convierte en su sucesor.
Mientras, su mujer llega a la misma ciudad donde vive su exmarido, el actual rey, y también se encuentra a sus hijos. Las visitas privadas de los hijos a su monasterio, levantan sospechas entre los envidiosos y llegan a oídos del rey, que tiene que dictar sentencia. Él conoce, evidentemente, a su exmujer, Grima, y también reconoce a sus hijos, pero ni él ni ella lo pueden admitir públicamente, porque una es monja y el otro, un rey casado. Al cabo de unos años su nueva mujer, la reina, muere y él puede reconocerlo todo. Al final, la familia se reúne. 

Amadís de Gaula (1508, s.XVI)

Amadís fue arrojado en un río al nacer y recogido por Gandales de Escocia. Era el hijo ilegítimo de la princesa Elisena de Bretaña y del rey Perión de Gaula, quien le regaló una espada. Se educó con él y tras crearse fama de buen luchador y caballero, se enamoró de Oriana. Empezó a recorrer sus propias aventuras, solo ante la lucha y el amor verdadero y pasional. 



La Fazienda de Ultramar (1291-1295, s.XIII)

Esta obra es la narración de las cruzadas a partir de una obra de Guillermo de Tiro. El protagonista es el caballero Godofredo de Bouillón, el héroe. Se considera una guía para los caballeros y los peregrinos para ir a Tierra Santa, Jerusalén. Además, hay tramas fantásticas, similares al Caballero del Cisne. La podemos considerar miscelánea, ya que mezcla muchos géneros distintos. 

dimarts, 2 d’octubre del 2012

INTRODUCCIÓN. NOVELA DE CABALLERÍAS

Introducción

Durante la Edad Media (s.VIII), el lenguaje europeo era el latín. La gran mayoría de la población era analfabeta, sólo los cultos sabían leer y escribir y los cultos eran los monjes, que sabían latín. Es por esta razón, que no se empezaron a traducir algunas novelas del latín al francés, como la Ilíada y la Odisea (Homero), hasta seis siglos después de la aparición de las primeras novelas. 
Una novela es un acto de uso individual transmitido para leer.

Origen de la novela de caballerías 

En el año 1153, es decir durante la segunda mitad del s.XII, Enrique II Plantagenet (duque de Normandía) y Leonor de Aquitania (antigua reina de Francia) cedieron su trono. Es durante ese mismo período que Normandía invade el pueblo de Inglaterra y se produce una reacción nacionalista. 


File:Henry II of England.jpgUn monje bretón culto e importante, llamado Godofredo de Monmouth, escribirá una novela de caballerías producida en latín titulada Historia Regum Britaniae (Historia de los reyes británicos); mezcla leyendas anglosajonas y ficciones que no son representadas en la cultura clásica, con la realidad del momento, de la época. Aparece el mundo creado por la materia de Bretaña, como los personajes del rey Arturo, Merlín, el castillo de Camelot... 

Es por esta razón, que decimos que la novela y la historia son vasos comunicantes. Esta obra pasa a Francia y se traduce al francés, para llegar a un público mayor. También genera relatos cortos a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y en el siglo XIII es cuando se reúnen y aparece un nuevo género literario llamado el género de la novela de caballerías (en papel). Esta vulgata artúrica se traduce a otras lenguas y genera producción propia en España. Y es en el siglo XIV cuando empezamos a tener las primeras muestras en castellano de las obras promotoras de este género en la Península. 

Las tres principales son Amadís de Gaula, riquísima entorno al tema central (1508, s. XVI), El Caballero Zifar (1300, s.XIV) y La Conquista de Ultramar (1291-1295, s.XIII), también conocida por el nombre de La Fazienda de Ultramar. De estas obras se han escrito versiones y continuaciones por otros autores tanto en aquel momento como actualmente. 
En una corte tenemos la presencia de gente sabia, escritores cultos llamados eruditos como Chrétien de Troyes, María de Francia... entre muchos otros. Estos están al servicio de los duques y producirán novelas de caballerías que se extenderán por países que se encuentran fuera de la corte de Francia como Alemania, Italia o España, y también versiones de las principales, mencionadas anteriormente. 
“El Caballero Percerals” o “Juan de la Carreta” son títulos de obras que transformarán e enriquecerán el género de la novela de caballerías. 

Características principales de la novela de caballerías

  • El tema gira en torno a un caballero
  • El caballero es un buen manejador de armas, buen cristiano, valiente… y va a conocer una dama a la que tiene que conquistar y convertirse en dueño de su amor. Se entremezclan aventuras y amor.
  • La estructura es arbórea, con ramas (el caballero se desvía de su camino).
  • El caballero se desplaza en busca de algo (siempre hay un viaje). 
  • Tiempos históricos remotos y geografía fantástica. 
  • Influencias de los clásicos
  • Aparecen elementos maravillosos (mágia, intervenciones divinas...).