POESÍA DEL RENACIMIENTO (s.XIV (Italia)- 2ª meitat
s.XVI)
-
Poesía trovadoresca medieval de origen
francés:
o Trovador- noble que compone
poesía en occitano. Aparentemente la poesía iba dirigida a la señora del señor
feudal, pero en realidad representaba la finalidad del noble hacia el señor
feudal.
o La intención de la poesía era
alabar y entretener el señor.
o ESTILOS:
§
Encontrar la poesía sencilla al abaste de todos.
§
Encontrar clus; una cierta dificultad de comprensión del sentido de
las palabras.
§
Encontrar ric: se basa en la belleza y la sonoridad de las palabras,
mucho más allá de su significado.
o JUGLARES:
§
Eran los encargados de difundir la poesía de los trovadores. Antes de
recitar, contaban la vida de los trovadores. Entonces, como el poema era
occitano (lengua que el pueblo llano no entendía), se contaban en catalán.
-
Dolce Stil Nuovo:
o Esta poesía trovadoresca se
transformó en el Dolce Stil Nuovo italiana de finales del siglo XIV.
o La poesía trovadoresca medieval también se produce en Italia un poco más
avanzada; en el país de la bota, el estilo se apoda Dolce Stil Nuovo,
como ya vimos en entradas anteriores. Este se caracteriza por la musicalidad
de sus versos y la aparición de la Donna Angelicatta
o ORIGEN PETRARQUISMO:
§
Francisco Petrarca es un escritor italiano que
vive a principios del siglo XIV. Es uno de los primeros humanistas (hombre que
se especializa en el saber y el conocimiento de la antigüedad clásica. Sabe muy
bien el latín y se aficiona a coleccionar manuscritos con obras de autores,
sobretodo, latinos).
§
Características poesía
petrarquista:
·
Comparar la belleza femenina idealizada (perfección divina) con
elementos de la naturaleza. A menudo, se une con el tema del carpediem;
disfruta del presente; belleza y juventud.
·
El amor penetra por la vista. Adoración callada en las miradas.
·
El amor es dolor, pero no desesperado. Se aspira a una resignación o
serenidad espiritual ante el sentimiento tormentoso del deseo.
·
Importancia de la razón y el equilibrio para superar el deseo
impetuoso.
·
La fieldad, a pesar de no ser correspondido o por la pérdida de la
amada. La fieldad más allá de la muerte.
·
Se busca una lengua sencilla (muy trabajada, pero quiere dar impresión
de sencillez), musical y bella.
·
Se resuscitan tópicos latinos (locus amoenus, beatus ille, tempus
fugit…).
·
Ambiente de paisajes naturales repletos de pastores que son cortesanos
disfrazados (bucolismo).
·
Historias de la mitología clásica grecolatina (Dafne y Apolo, Narciso,
tántalo…), para ilustrar estados de
ánimos e identificarse con hechos sentimentales semejantes a la historia
mitológica a que se alude.
·
Se construirán metros a partir del endecasílabo italiana y aparecerán
nuevas composiciones (sonetos, canciones….).
·
Poesía laudatoria: alaba un personaje conocido o un hecho memorable (a
veces, el mecenas).
§
RENACIMIENTO:
·
Es un amplio movimiento cultural europeo del siglo XVI que se
caracteriza por el resurgimiento de la cultura clásica, como modelo a imitar
para seguir avanzando.
·
Se extiende desde Italia a partir del siglo XIV hasta la segunda mitad
del siglo XVI (aparece el barroco).
·
TEMAS: citados antes .
·
Formas métricas:
o Terceto (3 versos endecasílabos)
o Soneto (2 cuartetos,
endecasílabos A-B-B-A).
o Lira (5 versos heptasílabos).
o Canción ( combinación versos 11
sílabas y 7).
o Silva (lo mismo, sin forma fija)
·
Autores:
o Garcilaso de la Vega
o San Juan de la Cruz
o Fray Luis de León
o Lope de Vega
Renacimiento:
mecenas, centro cultural es Italia, protección de la cultura….